fbpx

El misterio que se esconde detrás de estos lugares abandonados

Lugares abandonados. Su misterio e historia

Lugares abandonados. Una de las cosas que más me fascina y me despierta mayor interés, es la historia que tiene que contar cada lugar… ¿No os pasa lo mismo? Ya sabéis mi obsesión por los lugares antiguos, me inquieta saber cosas de cada uno de ellos… ¡Es emocionante! Cuanto más abandonado está, más interés siento por él. Llamadlo morbo, curiosidad, inquietud, misterio y si nos ponemos, hasta lo podemos llamar conmoción en múltiples ocasiones. Lo que siento cuando visito algún lugar de este tipo es indescriptible. Es una mezcla de felicidad y melancolía a la vez… ¡Escalofríos!

Preguntas sin respuesta

¿Quién lo construyó?, ¿cuándo lo hizo?, ¿para qué lo levantó?, ¿en qué año? Llamadme «friki», que tan de moda está, pero me emociona pensar en estás cuestiones. Me imagino la época, sus vestimentas, su entorno, cómo sería todo en el momento de su construcción, cómo vivirían en ese lugar, y eso amig@s, me teletransporta de alguna manera, y sencillamente esa sensación ¡me alucina! Dicho esto os voy a contar mis pasos por los lugares más misteriosos de España…

Sanatorio de Cesuras 

Oza-cesuras, en la provincia de A Coruña, Galicia. Es de los lugares abandonados más bonitos que he visto, rodeado de un verde y frondoso bosque, se alza este magnífico edificio. ¿Para qué se construyó? Entre los siglos XIX y XX uno de los principales problemas sanitarios de la sociedad era la tuberculosis (TBC), una enfermedad bacteriana que afectaba sobre todo a los pulmones. Afortundamente hoy en día existe vacuna pero, los remedios más eficaces para paliar los efectos de esta grave enfermedad no fueron muy efectivos hasta mediados del siglo XX. En Galicia fueron varios los hospitales que se construyeron con la finalidad de contener el TBC. Así que parece ser que fue diseñado para albergar a enfermos de tuberculosis.

Encargado al arquitecto Rafael Gonzalez Villar, se empezó a levantar en el año 1927, aunque leí que la primera piedra se pusó en 1924, con un estilo modernista. Hasta aquí todo perfecto, contaría con 3 alas, una para mujeres, otra para hombres y una central para todo los servicios generales. Fue subvencionado por las donaciones de Estado, núcleos gallegos en América y los ingresos de las Fiestas de la Flor de A Coruña.

¿Qué ocurrió?

¡Debería haber quedado precioso! Pero, es otro de los lugares abandonados, ¿qué pasó? La obra quedó paralizada por falta de fondos en 1931. Existieron dos proyectos más para terminarlo, pero ninguno de ellos llegó a buen fin, así que únicamente se construyó una de las 3 alas. En 1933, y por motivos económicos, el sanatorio fue paralizado oficialmente y desde 1936 se encuentra en la ruina y el abandono de una manera permanente. Así pues, por muy siniestro que parezca y a pesar de las mil historias tétricas y paranormales que cuentan sobre él, nunca fue utilizado. ¡Lástima porque es precioso!

Monasterio Santa María de Rioseco

Rioseco, Valle de Manzanedo, Burgos. Situado en las orillas del río Ebro, encontramos esta maravilla de monasterio. Escondido en el valle y con una ubicación privilegiada se alza este enigmático edificio. ¿Cuál es su historia? El monasterio Santa María de Rioseco estuvo habitado durante siglos por monjes blancos de la Orden del Císter, llamados así por su indumentaria, por contraposición a los monjes cluniacenses, conocidos como monjes negros.

Pero no siempre estuvo ubicado donde hoy lo contemplamos. Su primer establecimiento fue en Quintanajuar. En 1135, el rey Alfonso VII entregó el monasterio de Quintanajuar al monje Cristóbal, sobre el que los estudiosos no se ponen de acuerdo en si era ya un monje blanco. ¡Quién sabe!

El rey Alfonso VIII deseaba pacificar la frontera de Castilla con Navarra, por eso les ofrece donaciones a los monjes de Quintanajuar, si se trasladan a San Cipriano Montes de Oca, lugar en el que se instalan en 1184. Pero en Montes de Oca no les gusta vivir, ¡no sé como sería ese lugar pero desde luego no me extraña, el paraje dónde se encuentra en la actualidad es impresionante!, motivo por el que en los años siguientes fueron adquiriendo -bien mediante donaciones o mediante compras- terrenos en el Valle. Por ello en 1204, los monjes se mudan a localidad de Rioseco, sin comunicarlo y con el desagrado del rey. Por esta decisión el abad fue destituido. ¡Vaya!

Su abandono

Quedó abandonado y en el 2008 entró en la lista Roja de Patrimonio, pero gracias al trabajo del colectivo Salvemos Rioseco y a sus innumerables acciones por consolidarlo, en octubre de 2018 consigue salir de esta triste lista. En 2019 fue nombrado por la Junta de Castilla y León Bien de interés Cultural con la categoría de Monumento. ¡Este lugar si que es auténtico! Os invito a que lo descubráis, conserva algunos detalles que te dejarán con la boca abierta…. Enhorabuena por el pedazo de trabajo de restauración. ¡Gracias! https://es.wikipedia.org/wiki/Monasterio_de_Santa_Mar%C3%ADa_de_Rioseco

Iglesia de Santa Mariña de Dozo  

Cambados, Pontevedra. ¿Qué le pasó a esta maravillosa iglesia para que quedase en ruinas? En las afueras de Cambados encontramos otro de los lugares abandonados más bellos, esta maravilla arquitectónica de un encanto especial gracias a su estado actual. Estar en ruinas a veces dota al lugar de un ambiente decadente que para mi tiene un toque de magia.

¿Quién la construyó?

Sobre una capilla románica del s. XII, D. Lope Sánchez de Ulloa construyó la iglesia de Santa Mariña Dozo, que fue restaurada y ampliada por su hija Dña. María de Ulloa a finales del s. XV.

De un original estilo gótico marinero (¿marinero? ¡sí! Se dice así al estilo arquitectónico medieval característico de los pueblos de costa de Galicia), presenta también trazos renacentistas. Consta de una sola nave dividida por cuatro arcos transversales románicos, cinco capillas laterales, sacristía y capilla mayor. En su interior destaca la decoración con bollos sobre los arcos y capillas. ¡Originalidad a tope! En uno de estos arcos está representado uno de los siete pecados capitales, “la pereza”. En las capillas sobresalen las iconografías en relieve con escenas bíblicas, tales como la Visitación, Cristo y los Apóstoles, la expulsión del paraíso o los pecados capitales. Y ahora viene la parte triste, ¿por qué se abandonó algo tan bello? Se abandonó por motivos políticos y religiosos en el s. XIX, trasladando la iglesia parroquial a la iglesia del extinguido convento de San Francisco.

Actualidad

Sus restos fueron declarados Monumento Nacional en el año 1943 y albergan hoy en día “el más melancólico camposanto del mundo” en palabras del escritor Álvaro Cunqueiro, grand admirador de la villa cambadesa.

Desde diciembre del 2013 y, tras el 70 aniversario como Monumento Nacional, el Ayuntamiento de Cambados consiguió la inclusión de las Ruinas de Santa Mariña de Dozo en la prestigiosa Asociación de Cementerios Singulares de Europa (ASCE), siendo así, el primer cementerio de la provincia de Pontevedra en pertenecer a este selecto grupo. ¡Una maravilla en mitad de un tétrico cementerio!

Belchite

Municipio de la provincia de Zaragoza. Seguramente este es uno de los lugares abandonados que conoce mucha más gente debido a sus fantasmagóricas historias. Plató de millones de actos paranormales y enigmáticos, pero la realidad es más triste y escalofriante que todo esto. ¿Qué sucedió en este lugar para que quedase así? Escenario de una de las más cruentas batallas de la Guerra Civil, el pueblo viejo es un ejemplo de los efectos de la guerra. La Batalla de Belchite pasó a la historia como uno de los enfrentamientos más cruentos de la Guerra Civil. Las tropas franquistas y las republicanas se la disputaron encarnizadamente. Tras la sublevación de 1936, Belchite quedó en manos del bando nacional, pero entre agosto y septiembre de 1937 las tropas republicanas desplegaron una ofensiva que les permitió controlar la localidad.

Fueron semanas de sangrientos combates, casa por casa. Al año siguiente, en 1938, el avance de las tropas franquistas arrebató definitivamente Belchite al bando republicano. La lista de víctimas fue enorme y el pueblo quedó arruinado, convertido para siempre en perenne estampa de los desastres de la guerra. El régimen franquista prefirió que así fuera, que quedara sin reconstruir como símbolo de la contienda, y levantó al lado otro casco urbano de nueva edificación.

Triste historia para este pueblo que tuvo que ser precioso. En la actualidad existen visitas guiadas que te mostrarán con explicaciones cada espacio del lugar. Este lugar, una vez conoces su historia, te olvidas de lo maravilloso que tuvo que ser arquitectónicamente hablando, para dar paso a una estremecedora sensación de tristeza. El ser humano puede ser muy cruel… Belchite, un pueblo marcado por la sangre… Te conmueve…

Sanatorio de Agramonte

San Martín de la Virgen del Moncayo, Zaragoza. Este lo conocí gracias a mi querido Luis, si me lees, mil gracias desde aquí. Totalmente abandonado y víctima de mil historias paranormales. La realidad es que si lo visitas debes de ir con cuidado ya que no ofrece ninguna medida de seguridad. ¿Qué fue este lugar situado en lo alto del Moncayo? El gobierno republicano fue el que construyó la edificación. Las obras concluyeron en los años 30 sin lograr desarrollar la actividad para la cual había sido proyectado: un centro de ocio para la clase trabajadora. Sin duda hubiera sido espectacular dada su ubicación.

El inicio de la Guerra Civil propició un cambio en los planes. El gobierno franquista expropió el terreno y encaminó la actividad hacia usos terapéuticos, concretamente para el tratamiento de tuberculosos en los años 40. ¡De nuevo la tuberculosis! La instalación se mantuvo con este uso hasta los 70, cuando finalmente cerró sus puertas para no volverlas a abrir. ¡Otro de los lugares abandonados! En la actualidad es víctima de grafiteros y está en un estado de abandono total, ¡lástima! porque su ubicación es perfecta para usar como lugar de desconexión.

https://www.heraldo.es/noticias/aragon/zaragoza/2015/05/16/el-sanatorio-moncayo-entre-ruina-las-falsas-leyendas-359147-2261126.html#:~:text=El%20conocido%20como%20Sanatorio%20de,de%20la%20localidad%20de%20Tarazona.

viajesenpapel.com/lugares-insolitos-increibles-donde-alojarte-la-noche-es-magia/

Seguiremos a la caza de lugares enigmáticos como estos… ¿Os apuntáis viajer@s?

https://www.turismo.gal/recurso/-/detalle/5097/ruinas-de-santa-marina-dozo?langId=es_ES&tp=8&ctre=31

https://www.abc.es/espana/aragon/abci-belchite-memoria-viva-guerra-civil-201909021030_noticia.html#:~:text=La%20Batalla%20de%20Belchite%20pas%C3%B3,cruentos%20de%20la%20Guerra%20Civil.&text=Tras%20la%20sublevaci%C3%B3n%20de%201936,les%20permiti%C3%B3%20controlar%20la%20localidad.

GRATIS

5 cosas que deberías saber antes de embarcarte en un viaje en el tiempo.

Sentir, compartir, vibrar, descubrir, probar… 
¡Te espero!

¿Te gusta el artículo? ¡Compártelo con tus amigos!
Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en linkedin

Explora más sobre Viajes en Papel

GRATIS

5 cosas que deberías saber antes de embarcarte en un viaje en el tiempo.

Sentir, compartir, vibrar, descubrir, probar… 
¡Te espero!

8 comentarios en «El misterio que se esconde detrás de estos lugares abandonados»

  1. ¡Enhorabuena por el trabajo de investigación! Espectaculares lugares que esconden historias fascinantes. Da pena que estén abandonados, pero forma parte de su enigmática historia, ¡genial relato!

    Responder
  2. Muy buena labor de investigación!! Donde unos cuantos solo vemos unas ruinas sin más, otros tenéis la capacidad de contar lo que representan transportando con la lectura a la época y el momento de su construcción. Gracias!!

    Responder

Deja un comentario

error: Content is protected !!