fbpx

El arte es largo, la vida breve. Vestigios romanos

El arte romano

Con esta frase, «Ars longa, vita brevis.» (el arte es largo, la vida breve) de Hipócrates comienzo mi artículo… ¿Os gusta el arte de la antigua Roma? ¡A mi me encanta! Me parece de una grandeza increíble, un trabajo súper minucioso que consigue plasmar la imponente gloria del imperio romano. ¿Cómo comenzó el imperio romano? Se formó por una agrupación de pueblos en el siglo VIII a. C. y dominó el mundo mediterráneo y la Europa Occidental desde el siglo I hasta el V mediante la conquista militar y la asimilación de las élites locales.  Durante estos siglos, la civilización romana pasó de una monarquía a una república oligárquica y luego a un imperio autocrático.

El legado

Pero… ¿por qué me interesa tanto este legado? Primero, porque la idea de la Antigua Roma es inseparable de la cultura latina. Segundo, porque ha dejado importantes huellas arqueológicas y numerosos testimonios literarios. ¡¿Alguien ha dicho cultura y arqueología?! ¡Adoro ambas! ¿Y en qué se basaron para alzar esas majestuosas obras de arquitectura? Pues bien, la arquitectura romana es heredera de la etrusca y en menor medida de la griega. ¡Cómo lo leéis! A la arquitectura arquitrabada de los griegos, la romana incorpora, de manera constante, el arco y la bóveda de raigambre etrusca. Las bóvedas empleadas fueron principalmente la cupuliforme, la de medio cañón, de horno y la de arista. ¡Fascinante! ¿verdad? El arte romano…

A mi desde luego, el arte romano me chifla tanto que he pasado años de mi vida rastreando los lugares más bonitos con resquicios de la antigua Roma. Por supuesto, no os voy a hablar de Italia, ya que me volvería loca de los millones de lugares maravillosos que he visitado-y que hay-, os voy a tratar de contar mis exploraciones más recientes a los lugares romanos que se encuentran fuera de la bella Italia. ¿Te atreves a viajar en el tiempo?

El arte por La Galia

Galia es el nombre romano dado a una región de la Europa occidental actualmente ocupada por Bélgica, Francia, el oeste de Suiza, el norte de Italia y zonas de Alemania y los Países Bajos al oeste del Rin. Nos centraremos en la región de Francia. ¿De dónde proviene este nombre? Pues bien, Galia de la palabra galo (en latín: gallus) se refiere habitualmente a los habitantes celtas de esa región en tiempos antiguos, utilizada por los romanos. Pero dejémonos de historia y pasemos a ver que huellas del antiguo imperio romano encontramos allí. ¿Os parece? ¡Vamos allá!

Arlés

Situada en el sur de Francia, cuenta con dos legados romanos importantes, su anfiteatro conocido como las arenas de Arlés, y un teatro, que aunque peor conservado, es imprescindible de visitar. El arte romano está allí. ¿Para qué usaban los romanos un anfiteatro? Pues bien los romanos lo utilizaban para acoger espectáculos y juegos. Las arenas de Arlés se conservan muy bien y su ubicación actual en pleno centro de la ciudad, invita a tomarte algo o comer en cualquier terraza mientras divisas el maravilloso anfiteatro. ¡Espléndido! Como consejo, no dejéis de visitar también los Cryptoportiques du Forum, de finales del siglo I a.C.

¿Qué son? Los criptopórticos forman la base, la parte invisible del foro, la plaza pública central de la ciudad romana. Así que imaginad lo importantes que son. Y también podéis pasar por las termas de Constantino, datan del siglo IV cuando Constantino I residía en la ciudad y como curiosidad: inicialmente se pensaron que era un palacio romano, no fue hasta el siglo XVI cuando se dieron cuenta de que eran unas termas. ¡Visítalas a tu aire!

Orange

A poco más de una hora de distancia de Arlés hacía el norte. En Orange encontramos un teatro romano del siglo I, construido bajo en reinado de Cesár Augusto. ¿Un teatro?, ¿para qué? En él representaban diferentes tipos de obras dramáticas. Dicen que es uno de los mejores conservados y se debe a que conserva en buen estado la fachada escénica, que muchos otros de sus hermanos ya no la mantienen. Es muy bonito y te permite visitar y disfrutar de la grandeza de un teatro romano sin agobios ni multitudes de turistas. ¡Aprovechad! Y ya que estamos en Orange, digno de ver también, su arco del triunfo. ¡Precioso!

Nimes

A unos 45 minutos de Orange y formando un triángulo con Arlés, cuenta con un anfiteatro también en muy buen estado de conservación, las arenas de Nimes. Edificado en el año 27 a.C. ¡Es magnífico! Visita obligada. También recomendado el templo romano consagrado al culto imperial de la ciudad de Nimes, Maison Carrée. Y ¡nos vamos de ruta! Es hora de arrancar el coche y partir hacia un lugar mágico. Podéis partir desde Nimes o desde Orange, ya que está equidistante de ambas. Os hablo del precioso acueducto ¡Pont du Gard!, a 36 minutos de ambas ciudades.

Acueducto, que palabra más curiosa a la par que importante, ¿su finalidad? Transportar agua desde manantiales externos a las ciudades y pueblos. Data también del siglo I d.c., y consta de tres niveles. Hoy en día se puede caminar por la parte inferior y dar un paseo hasta atravesarlo y llegar al río. ¡Refrescante paseo estudiando el arte del acueducto!

El arte romano. Francia

El arte por Hispania

Hispania era el nombre dado por los romanos a la península ibérica y parte de la nomenclatura oficial de las tres provincias romanas que crearon ahí: Hispania Ulterior Baética,  Hispania Citerior Tarraconensis e Hispania Ulterior Lusitania. El nombre de España deriva de Hispania, nombre con el que los romanos designaban al conjunto de la península ibérica, término alternativo al nombre Iberia preferido por los autores griegos para referirse al mismo espacio. Sin embargo, el hecho de que el término Hispania no es de raíz latina ha llevado a la formulación de varias teorías sobre su origen, algunas de ellas controvertidas.

Mérida

En la provincia de Badajoz, Extremadura. Mi querida Mérida…¿Quién no ha escuchado hablar de ti? El arte a cada paso… Fundada por los romanos en el siglo I a.C. para servir de retiro a los soldados veteranos (eméritos) de las legiones, por eso su nombre fue Emérita Augusta. ¿Qué tiene Mérida? Mejor diremos que no tiene, cuenta con uno de los teatros romanos más bonitos del mundo, un anfiteatro, un circo romano (el circo se usaba para las carreras, en especial de cuadrigas), más de un acueducto (el acueducto de los Milagros, ¡con ciertas peculiaridades que lo hacen especial! Una de ellas es el empleo del ladrillo para la construcción de los arcos. Igualmente original es el empleo de hileras de ladrillos intercaladas con los sillares de granito), puentes romanos,…

¡Como veis, es increíble el legado que todavía continua en pie! Yo disfruto como una enana, ya tengo ganas de volver a ir… ¡Visitad absolutamente todo! Como curiosidad que a mi me encantó, la Basílica de Santa Eulalia, construida en el siglo IV, llegó a ser muy importante porque fue el primer templo cristiano erigido en Hispania tras la Paz del Emperador Constantino. Es muy bonita y ¡sorpresa!, su cripta, la cual se puede ver a través de un original suelo de cristal es de gran importancia ya que en ella se han hallado restos romanos y visigodos. ¡Impresionante!

Segovia

Castilla y León. Es decir su nombre y a todo el mundo le viene a la mente, a parte del cochinillo asado (¡golosones!, ¡qué rico!, pero el tema gastronomía lo dejo para otro artículo ;)), el acueducto de Segovia. ¡Majestuoso! Este colosal acueducto no se sabe muy bien cuándo se construyó, ¿siglo I, siglo II? Da igual, ¡es una pasada! Uno de esos monumentos donde el arte es tal que la vista tiene que mirar una y otra vez para apreciar su inmensa grandeza. Cuenta con 167 arcos, una longitud de 16.222 metros, nace en Riofrio y su inclinación es del 1%. ¡Impresionante!

¿Por qué fue construido? Cuenta una leyenda que hace muchos años, una niña tenía que subir cada día hasta la montaña para llenar de agua el cántaro. Para evitarlo, hizo un pacto con el diablo. Primero, él le dijo que construiría un acueducto, pero a cambio, ella le entregaría su alma si este conseguía construirlo antes de que el gallo cantase a la mañana siguiente. Entonces, ella aceptó, pero se arrepintió y comenzó a rezar para que no consiguiese terminarlo. Entonces el gallo cantó justo cuando al diablo le tocaba poner la última piedra, así que ella consiguió conservar su alma… En su honor hoy se puede ver en un hueco, la imagen de la Virgen de Nuestra Señora de la Cabeza. ¡Fascinante!

Tarragona.

Cataluña. ¿Y que me decís de mi querida Tarraco? ¡Me encanta ese nombre! Tarraco fue, junto con otras, una de las principales ciudades de Hispania. Cuenta con un anfiteatro con vistas la mar, que parece que fue usado como una cantera, y por eso solo quedan de él unos pocos vestigios. No ocurre lo mismo con el fabuloso acueducto que encontraréis a unos pocos kms de la ciudad (podéis llegar en bus o en coche), el Puente del Diablo o acueducto de Les Ferreres, ¡está magníficamente conservado y es espectacular! Se conoce como puente del diablo….¡Qué nombre más raro para un acueducto! Cuenta la historia que no podían creer que algo tan maravilloso pudiera haber sido levantado por humanos, así que lo llamaron Puente del Diablo ¡Ahí lo dejo!

Yacimientos romanos por Hispania hay muchísimos, no quiero extenderme mucho más, pero no dejéis de visitar las ruinas de Itálica en Santipoce, Sevilla, Clunia Sulpicia en Burgos, Segóbriga en Cuenca, Numancia en Soria, Cartago Nova en Cartagena y Ampurias en Girona. ¡Todas cuentan con algo que os enamorará! Unas por sus teatros, otras por los anfiteatros, incluso por sus imponentes columnas, pero todas son recomendables 100%. Al fin y al cabo, el arte se respira en cada una de sus historias.

El arte por el mundo

Jerash, el arte romano

Jordania. Es el nombre de una antigua ciudad de Decápolis. ¿Qué fue Decápolis? Fue un grupo de diez ciudades de la frontera oriental del Imperio Romano, en el sureste de Levante Mediterráneo. Jerash es una de las ciudades romanas más importantes y mejor conservadas del Próximo Oriente.

¿Qué encontramos allí? Pues primero, podemos visitar el Arco de Adriano, segundo, el circo-hipódromo, además de dos inmensos templos dedicados a Zeus y Ártemis, el foro, de forma oval, y rodeado por una hermosa columnata; una larga avenida columnada, ¡dos teatros! (el gran Teatro del Sur y el más pequeño Teatro del Norte), dos baños, varios templos de menor importancia y unas murallas casi completas. Por la calidad y grado de conservación de sus restos arqueológicos, se ha llamado a Jerash la Pompeya asiática. ¡Me dejó con la boca abierta! ¡Qué grata sorpresa encontrarme tantos vestigios romanos! Pero no sólo allí hay vestigios del imperio romano, el arte romano lo podéis encontrar también en otro teatro en plena ciudad de Ammán y otro que ¡lo dejo para que lo descubráis cuando visitéis este maravilloso país!

JORDANIA, El arte romano

Cartago

Túnez. Primero se creyó que fue fundada en el año 814 a.C. aunque no es seguro y actualmente se dice que fue fundada entre los años 825 y 820 a.C. Sea como fuere, debió de ser preciosa, a la par que imponente. Cuenta con varios lugares de interés, distantes unos de otros. El anfiteatro El Djem es una pasada. De todos es el que me queda más lejos, hace muchos años que fuí y lo que recuerdo con mucho entusiasmo son las columnas, ¡Me encantaron las columnas! Y las termas de Antonino, ¡una pasada!. ¡Tengo que volver para refrescarme de nuevo! El arte de la antigua roma…

Ya veis viajer@s… El legado romano perdura, afortunadamente, en mayor o menor medida en el tiempo…. Y como alguien dijo:

«La suerte está echada» (alea iacta est)
Julio César (s.I ac)
Líder político y general

¡Viajemos en el tiempo!

GRATIS

5 cosas que deberías saber antes de embarcarte en un viaje en el tiempo.

Sentir, compartir, vibrar, descubrir, probar… 
¡Te espero!

¿Te gusta el artículo? ¡Compártelo con tus amigos!
Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en linkedin

Explora más sobre Viajes en Papel

GRATIS

5 cosas que deberías saber antes de embarcarte en un viaje en el tiempo.

Sentir, compartir, vibrar, descubrir, probar… 
¡Te espero!

Deja un comentario

error: Content is protected !!